Tipos de envíos
Artículos originales de investigación
Manuscritos inéditos que presentan resultados de investigaciones científicas en cualquiera de las áreas temáticas de la revista. Deben demostrar rigor metodológico, claridad en los objetivos, y aportar conocimiento relevante para la comunidad académica o profesional.
Artículos de revisión
Trabajos que sistematizan, analizan y discuten críticamente la literatura existente sobre un tema de interés académico o profesional. Se espera que ofrezcan una visión actualizada y fundamentada, útil para investigadores, docentes y especialistas.
Estudios de caso aplicados
Relatos detallados de experiencias significativas en contextos educativos, profesionales, tecnológicos o institucionales. Deben incluir análisis, resultados y aprendizajes con potencial de aplicación en otros contextos similares.
Ensayos académicos
Textos argumentativos que reflexionan sobre problemáticas actuales relacionadas con la innovación, el saber y la capacitación profesional. Se valoran las propuestas críticas, fundamentadas en fuentes confiables y con coherencia discursiva.
Informes de innovación o intervención profesional
Contribuciones que describen prácticas, procesos o estrategias innovadoras aplicadas en áreas como la educación, la gestión, la salud, la tecnología o el desarrollo comunitario. Deben aportar evidencias sobre su efectividad o impacto.
Reseñas académicas
Análisis críticos de libros, manuales, obras científicas o técnicas publicadas recientemente, que resulten pertinentes para alguna de las áreas temáticas de la revista. Su objetivo es orientar al lector sobre el contenido, valor y utilidad de la obra.
Cartas al Editor
Entendidas como textos breves que expresan posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre documentos previamente publicados en la revista. Estas cartas deben contribuir al debate académico y al intercambio de ideas, y serán evaluadas por el Comité Editorial, quien determinará su relevancia y pertinencia para su eventual publicación.